Al observar las fotos del acuario (en entradas anteriores) se observa un gran cúmulo de algas filamentosas en su centro, sin éstas, el acuario seguramente no podría existir. Para empezar dan cobijo y alimento a caracoles, un pequeño escarabajo que vive y se alimenta exclusivamente de ellas, las larvas de tricóptero también residen y se alimentan en ella… por no hablar de su importancia para todos los diminutos invertebrados (cyclops…) que pueblan el acuario. Pero lo mejor de estas algas es que cuando les toca el Sol, aunque sea de manera indirecta, producen pequeñas burbujas de oxígeno puro, que aportan esta sustancia esencial al agua. De hecho, esto puede llegar a ser tan exagerado que, por producir tanto oxígeno, la planta suba hasta la superficie o, en caso contrario (cuando no tiene suficiente luz para realizar la fotosíntesis), se quede en el fondo.
miércoles, 23 de junio de 2010
viernes, 18 de junio de 2010
Proyecto de Verano 2010
jueves, 17 de junio de 2010
La alimentación de los barqueros

martes, 15 de junio de 2010
Ecosistema acuático

Animado por los estudios del instituto, me decidí a traer una muestra de un ecosistema acuático de la Muga, lugar de donde suelo coger los invertebrados acuáticos. Llevé los diferentes animalitos en tarros de mermelada y los puse todos en un fauna box ya en el laboratorio del instituto. En el acuario había aproximadamente:
· 3-5 barqueros (notonecta)
· 1 escorpión acuático (nepa)
· 3-5 larvas de tricóptero
· 1-3 larvas de efímera
· 2-4 larvas de libélula
· 2-3 ninfas de barquero (gerris)
· 2 escarabajos acuáticos, escribanos (gyrinus)
· 1 pequeño escarabajo de algas filamentosas (haliplus)
· 5-6 caracoles de todos los tamaños
· Un gran número de pequeñísimos invertebrados (cyclops)
· Algas filamentosas, y plantas flotantes de hoja muy pequeña
Aunque seguramente también albergara invertebrados que no se podían ver a primera vista. Tras presentarlo a la clase, dejamos el montaje en el laboratorio. Allí estuvo durante 3 semanas. El único mantenimiento que tuvo, antes de que me lo llevase a casa de nuevo, fue poner de 3 a 6 grillos cada dos días para que la nepa y los barqueros se alimentasen. Pasado este tiempo tan solo había muerto un escarabajo (de la principal fauna revisable) y algunos de los barqueros. Durante ese tiempo, la nepa mudó de subadulta a adulta, desarrollando alas y un gran tubo en el abdomen para poder respirar estando a algunos centímetros de profundidad.
Tres semanas después de estar en casa, la nepa murió sin aparente razón. Esta muerte la atribuyo a causas naturales.
Ahora en el acuario hay un par de barqueros subadultos, los caracoles y las larvas de tricóptero. También se mantienen los caracoles y la comunidad de cyclops ha aumentado en cantidad.
Éstas són las fotos de los principales habitantes del acuario. En la primera se puede ver una larva de tricóptero, un "gusano" que construye a su alrededor un envoltorio para protegerse con materiales que encuentra en el medio. En la segunda se ve un barquero, uno de los temibles depredadores de este ecosistema. En la tercera se puede observar un caracol que pasea tranquilamente por el fondo.



jueves, 10 de junio de 2010
Cetonias
PEQUEÑA FICHA TÉCNICA: Los adultos se alimentan de todo tipo de frutas, inclinándose más por el plátano, pero (al menos los míos) no aceptan bien las verduras como la zanahoria. Son escarabajos muy activos que no paran de recorrer el terrario una y otra vez mientras no están comiendo. Son únicamente diurnos, la temperatura se puede mantener entre